El valor de la imágen como parte esencial de la comunicación. Las imágenes utilizadas en uno de los medios de comunicación como es la televisión, que bombardea información, a través de canales, que presentan todo cargado de imágenes, un ejemplo claro de ellos son los grandes anuncios de espectaculares, todo lo que compramos y consumimos esta lleno de imágenes con esto concluímos, que nos encontramos immersos en un mundo plagado de imágenes con todo tipo de mensajes visuales, que llaman de manera poderosa nuestra atención. Sin lugar a dudas el uso de imágenes como un recurso didáctico, nos permite hacer una excelente tarea docente, en el momento de iniciar con nuestro proceso de enseñanza _ aprendizaje, haciendo con esto un gran recurso didáctico que logrará captar el interés del alumno por aprender, conocimientos nuevos y ligarlos con sus conocimientos previos para lograr una perfecta metacognición de los mismos. En el plantel donde laboro hago uso de las imágenes previas al tema llamados periféricos, sin entrar al tema el alumno los observa y atrae su interés y empieza a cuestionar, ¿Qué vamos hoy a ver maestra?, ¿De qué se trata hoy el tema?, y entonces realizo un ejercicio que les obliga analizar las imágenes y empiezan a deducir hasta que me dicen el tema y esto siempre funciona. Por otro lado sabemos que existen miles de imágenes que tienen un valor o significado universal, lo cual permite acrecentar nuestro acervo. Además las imágenes son un medio de comunicación donde su impacto es inmediato hace funcionar diversas funciones neuronales que codifican la información de ,manera instantánea.
Aunque no siempre resulta verdadero lo que vemos aveces nos dejamos influenciar por muchas imágenes que vemos y esto se vuelve muy subjetivo. Debemos estar atentos como el dicho que reza "No todo lo que briila es oro" , debemos analizar y verificar la información visual, para hacer de ello, algo significativo. No deja de ser un gran riesgo el bombardeo de información a través de imágenes, ya que con ellas viene información subliminal y otras no tanto, pero traen consigo infromación con intenciones no siempre buenas para todos pero en especial para los jóvenes , que no se han formado un criterio y no analizan lo que ven, tampoco reflexionan su contenido. Sin embargo si se aplican en el salón de clases imágenes como un recurso didáctico, para reforzar nuestra tarea docente en el proceso de enseñanza_aprendizaje, será un excelente recurso que nos dará buenos resultados, haciendo un uso debido y responsable de los avances tecnológicos.
20-07-2012
ResponderEliminar¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos?
Zozima Sánchez Gatica.
“La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber. ”
La práctica profesional entendida como la actividad que cada uno realiza de sus saberes adquiridos en los sistemas educativos para desarrollar sus habilidades en un campo en concreto, debe ser no solamente un medio de vida y objeto de lucro, sino que ha de ponerse a disposición del bien común, al servicio de los demás, culminando con la realización de lo que sentimos como vocación acompañado de la parte afectiva, como son emociones, valores, principios que contribuyen a dignificar la riqueza que como seres humanos deben ser características que nos identifiquen y se vean reflejados en nuestras acciones, El Propio beneficio.
La importancia de planificar nuestro desarrollo profesional dentro de un marco de valores éticos radica en la forma en la que el mismo profesionista ejecuta en la práctica sus conocimientos profesionales, tomando desde luego como referente el esfuerzo que realizó para adquirir dicha profesión, como a su capacidad moral, entendiendo a ésta última como la serie de principios y valores que regulan en un momento y tiempo determinado a un individuo y que está en íntima relación con la sociedad en la que se desenvuelve; claro está, refiriéndome a una sana simbiosis ente – sociedad y excluyendo conductas que afectan el equilibrio en dicho dúo, como conductas fraudulentas, violentas, lesivas ó generadoras de desorden y falta de equilibrio social, debido a la pérdida del valor ético y la no conservación del honor del profesionista, los profesionales deben caracterizarse por sus principios éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por no caer en acciones corruptas y contar con una vida personal y profesional disciplinada; debe regir sus vidas la humildad y ser atingentes en su práctica profesional, estando siempre al servicio de sí mismos y de la sociedad, aplicando los valores éticos referidos como referentes obligados de su valía como personas y profesionales.
No se cuestiona la práctica profesional, sino la forma de desarrollo de la misma, pues una conducta permisiva y sin valores éticos, sin planificación y sin orientación, necesariamente ha de lastimar la vida social, aunque no se tenga la intención de ello, por el solo hecho de no definir el porqué, para que y él como en el ejercicio profesional
Es en este momento cuando muchos profesionistas caen en corrupción no solo de su ejercicio profesional, sino de sus propias personas, pues al no tener límites preestablecidos y normas de conducta apropiadas, incurren en principio en errores banales, pero que con el paso del tiempo, a la falta de consecuencias inmediatas en su contra, les significa un lucro y un modo de vida al cual es muy difícil renunciar ó corregir y que, repito, sin principios éticos apropiados, tarde ó temprano ello redundará en perjuicio no solo de la propia sociedad, sino del individuo mismo.
La ética por consiguiente, ha de volverse un proceso planificado, dentro del cual el individuo como profesionistas, ha de tener plena conciencia de lo que desea lograr en su vida a partir de que inicia su función profesional.
Con todo lo anterior, el profesionista estará en posibilidad de reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y por ende, podrá contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.