domingo, 4 de julio de 2010

"Aprender con imágenes"

El valor de la imágen como parte esencial de la comunicación. Las imágenes utilizadas en uno de los medios de comunicación como es la televisión, que bombardea información, a través de canales, que presentan todo cargado de imágenes, un ejemplo claro de ellos son los grandes anuncios de espectaculares, todo lo que compramos y consumimos esta lleno de imágenes con esto concluímos, que nos encontramos immersos en un mundo plagado de imágenes con todo tipo de mensajes visuales, que llaman de manera poderosa nuestra atención. Sin lugar a dudas el uso de imágenes como un recurso didáctico, nos permite hacer una excelente tarea docente, en el momento de iniciar con nuestro proceso de enseñanza _ aprendizaje, haciendo con esto un gran recurso didáctico que logrará captar el interés del alumno por aprender, conocimientos nuevos y ligarlos con sus conocimientos previos para lograr una perfecta metacognición de los mismos. En el plantel donde laboro hago uso de las imágenes previas al tema llamados periféricos, sin entrar al tema el alumno los observa y atrae su interés y empieza a cuestionar, ¿Qué vamos hoy a ver maestra?, ¿De qué se trata hoy el tema?, y entonces realizo un ejercicio que les obliga analizar las imágenes y empiezan a deducir hasta que me dicen el tema y esto siempre funciona. Por otro lado sabemos que existen miles de imágenes que tienen un valor o significado universal, lo cual permite acrecentar nuestro acervo. Además las imágenes son un medio de comunicación donde su impacto es inmediato hace funcionar diversas funciones neuronales que codifican la información de ,manera instantánea.

Aunque no siempre resulta verdadero lo que vemos aveces nos dejamos influenciar por muchas imágenes que vemos y esto se vuelve muy subjetivo. Debemos estar atentos como el dicho que reza "No todo lo que briila es oro" , debemos analizar y verificar la información visual, para hacer de ello, algo significativo. No deja de ser un gran riesgo el bombardeo de información a través de imágenes, ya que con ellas viene información subliminal y otras no tanto, pero traen consigo infromación con intenciones no siempre buenas para todos pero en especial para los jóvenes , que no se han formado un criterio y no analizan lo que ven, tampoco reflexionan su contenido. Sin embargo si se aplican en el salón de clases imágenes como un recurso didáctico, para reforzar nuestra tarea docente en el proceso de enseñanza_aprendizaje, será un excelente recurso que nos dará buenos resultados, haciendo un uso debido y responsable de los avances tecnológicos.

martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Zozima Sánchez Gatica:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La operación cognoscitiva que el ser humano realiza va más allá de lo que el maestro le proporcione , tanto en conocimientos como el aprender a desarrollar sus habilidades, el maestro es mediador desde el punto de vista que proporciona técnicas y estrategias que van a facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y ayudar al alumno a desarrollar competencias que al mismo tiempo le permitan construir su propio conocimiento y sea capaz de enfrentar cualquier situación o problema que se le presente en su vida y en su realidad. El maestro también le facilita la manera de vincular los conocimientos previos con los nuevos y que a diferencia entre ambos sea la asimilación de aprendizajes significativos que pueda aplicar en cualquier contexto y situación para dar solución a un problema de cualquier índole.
su realidad y el tiene que El alumno se encuentra inmerso dentro de un mundo cambiante que a la par transforma saber utilizar sus saberes en el momento justo y apropiarse de esa realidad y contextualizar en ella sus conocimientos.
El aprendizaje requiere de todo un proceso para que realmente se a significativo, puede ser que con unas simples preguntas corroboremos que ha sido asimilado, pero estaremos hablando solo de una parte del proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el docente tiene que realizar su tarea.

Pere Márquez “Concepciones de aprendizaje”

Pere Márquez “Concepciones de aprendizaje”
Zozima Sánchez Gatica:

prendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Condiciones para el aprendizaje:
... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
... actitud activa y motivación.
-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
De acuerdo a las competencias que estamos trabajando esta concepción se relaciona porque el alumno debe construir su propio conocimiento contextualizando su realidad y aplicándola en cualquier contexto y situación .
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue
El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
-Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo)
-Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
La Psicología Cognitivista. Se vincula desde el punto de vista que para la adquisición de competencias, es necesario que el alumno realice una metacognición de conocimientos previos con los nuevos conocimientos, en donde parte de nuestra tarea docente es crear ambientes de aprendizaje y poner al servicio de los alumnos el conjunto de técnicas y estrategias que permitan desarrollar este proceso de la enseñanza- aprendizaje.

Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo







-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
-Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
La percepción constructivista, Vigotski, nos muestra claramente, como el alumno realiza un proceso de la construcción de conocimientos a partir de los conocimientos previos, y el aprendizaje situado, aquí la tarea docente consiste en crear esos ambientes propicios para que suceda el andamiaje en la construcción de conocimientos. El alumno una vez asimilado el conocimiento, lo contextualiza y lo vuelve significativo para aplicarlo a su propio contexto y realidad.

martes, 11 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Los Saberes de mis estudiantes:
Por Zozima Sánchez Gatica:
Sin duda alguna la gran revolución que ha causado todos estos adelantos en comunicaciones nos ponen a la vanguardia de lo que requiere en este momento que conozcan nuestros estudiantes así como es de vital importancia que estén capacitados no solo en la gran diversidad de procesos que puedan encontrar en internet , sino, aprovecharlos al máximo dentro de su propio desarrollo , para satisfacer exitosamente sus necesidades.
1.-Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet:
Nuestros estudiantes utilizan esta valiosa herramienta, como algo cotidiano desde el punto de vista que y la realizan en power point utilizan una gama de herramientas que hacen que la información sea más digerible y amena. También realizan videos que les permiten a ellos participar directamente en ellos recreando algún tema en especial, le ponen imágenes, información, efectos especiales y mucha creatividad. El internet les permite realizar una retrospectiva del tiempo y de la información, tomando en cuenta elementos de otras épocas y comparar la información con hechos recientes etc. la pagina de You tuve, les es útil entre otras cosas para buscar videos imágenes, juegos, etc. El chat, mediante el cual se intercambian información y en su caso tareas que ´pasan de un correo a otro. Google, Wikipedia son sitios que cuentan con gran variedad de visitantes, pero que coincido con mis alumnos, encuentran estos sitios meramente como un medio de comunicación e información. La descarga de música es muy frecuente y es algo que todos mis estudiantes encuestados preferían hacer a demás de otros que preferían bajar películas, aún dentro del salón de clase y aunque no está permitido escuchan su música.
La red, es tan extensa que les permite usar el correo electrónico, para mantenerse en contacto, e interactuar con varias personas al mismo tiempo, Online, también la utilizan para descargar videos y documentales e información, google, también es una página muy visitada por los alumnos, Yahoo, You tube, Wikipedia, Ares, y muchos más que son una herramienta muy útil para ellos siempre y cuando le saquen el mejor provecho.
La información al instante la encuentran en World Wide, que tiene la novedad de ingresar a sitios y bibliotecas virtuales con una gama de accesos que permiten al estudiante interactuar y sobre todo visitar museos virtuales y al mismo tiempo obtener información ampliamente satisfactoria.

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Resulta que a medida que pasa el tiempo el internet se vuelve más moderno y al alcance de todos , con ésta herramienta podemos interactuar en el salón de clases junto con nuestros alumnos y logar así nuevos escenarios que nos permitan lograr una mejor comprensión de la enseñanza. Así como realizar el análisis de información sustentándola en hechos y ejercicios reales. Lo que haría falta es contar con el equipo necesario y tenerlo dentro del aula de clases esto sería genial, para que el alumno viva realmente los momentos didácticos y cumplir con los objetivos que se persiguen.
3) ¿Quién van a enseñar a quién?
En este caso resulta que en un momento dado los estudiantes son muy prácticos y tienen bastante conocimiento sobre el uso del internet puede complementarse esta acción con la experiencia del docente quien es finalmente quien guía y acompaña al alumno en este proceso. A mí me sorprende cundo se me dificulta una actividad, los alumnos siempre me apoyan en la parte técnica y en la conexión de algún herramienta, además saben hacer todo tipo de animaciones y efectos que hacen de una clase común y corriente algo divertido y ameno.
4¿Y qué le enseñará?
En primera instancia cuando el docente conoce los beneficios del internet podrá dar varios tips a sus alumnos de cómo lograr una buena información así como técnicas y estrategias para lograr aprendizajes significativos. En este caso el docente debe estar siempre actualizado y e informado sobre el tema para que el alumno lo aborde de la mejor manera.
¿Dónde lo harán?
Probablemente en la escuela se le den las herramientas, técnicas y estrategias para llevarlo a cabo, sino será en su casa o en algún ciber que le permita al alumno, desarrollarse con plena libertad en su casa o en un ciber, aunque los alumnos que estudian informática cuentan con más herramientas para llevarlo a cabo, en la realización de sus tareas y trabajos de la escuela y también para su vida profesional.

Mi confrontación con la docencia

Mi nombre es Zozima Sánchez Gatica , soy egresada de la Universidad Nacional , Autónoma de México, en la Licenciatura de Relaciones internacionales, realice mi servicio social en la Secretaria de Relaciones Exteriores de Tlatelolco, tuve la enorme fortuna de desempeñarme como analista en el departamento de África Subsahariana, bien mi profesión me ha dado la oportunidad de realizar varios trabajos , pero algo que he llegado a disfrutar con gran pasión ha sido mi ejercicio como docente, un día buscando trabajo entre al plantel Conalep en busca de una oportunidad y cual fue mi sorpresa que al día siguiente ya estaba dando clases, fue algo muy estresante porque no tenia las herramientas necesarias para poder dar clases sin embargo por medio de cursos me han dado las técnicas y estrategias necesarias para poder cumplir con esta tarea, me inicie un primero de septiembre de 1993, impartiendo clases relacionadas con el área de hospitalidad turística , aunque fue por iniciativa propia me movió el interés de copiar ciertas formas de dar clases de mis maestros en la Universidad, y empecé por ver lo que más me gusto de cada maestro y analizar un poco porque había ciertas materias que me gustaron más y que se me facilito su comprensión , debo admitir que en un principio fue por la necesidad de encontrar un empleo ya que recién me había mudado del Distrito Federal por problemas muy serios de salud de mis hijos , fue un cambio forzado. En el D.F. me desempeñaba como tramitadora en el desaduanamiento de mercancías en una Agencia aduanal.
Lo que pienso de ésta profesión es que tengo en mis manos una enorme responsabilidad de formar jóvenes bien preparados de acuerdo a la demanda del sistema laboral y profesional y que en un futuro sepan enfrentar con éxito todos los retos que se les presenten.
Sentí una enorme satisfacción en los primeros años como docente al acudir al clausura de clases de los alumnos de sexto semestre veía con tristeza que ningún alumno me decía un adiós maestra o un gracias, siento que es una profesión de mucho sacrificio y que esperar un gracias era importante, pero ahora sé que es más grande sentir la satisfacción de haber dado siempre el plus y de haber formado alumnos capaces de enfrentar sus propios retos.
El ser docente de educación media superior ha significado haber logrado una de mis metas en la viada, que es del de poder ser guía en los procesos de enseñanza aprendizaje de mis alumnos, y es una etapa en donde se han cumplido muchas de mis expectativas, como e l conocer más gente y ser capaz de entenderlos, pero sobre todo que me ha permitido crecer mucho como persona.
Los motivos de satisfacción que tengo, es que mis alumnos me nombren maestra, también que pueda ser para ellos como una integrante más del salón y sobre todo es para mi un reto cada semestre lograr que se de una empatía entre el grupo.
Otro motivo de satisfacción es que llevo una bonita amistad con todos mis compañeros y me siento a gusto y contenta porque los directivos están contentos con mi trabajo.

También tengo algunos motivos de insatisfacción, el que querer regresar el tiempo y haber elegido estudiar la carrera de maestro en la escuela Normal Superior, y por otro lado el no continuar estudiando idiomas como parte elemental de mi formación docente.

La aventura de ser maestro


Re: "La aventura de ser maestro"
de Zozima Sanchez Gatica - martes, 15 de diciembre de 2009, 23:38
Nuestra primera etapa como docentes, con un típico nerviosismo, que no es por miedo a los alumnos , es la gran responsabilidad de transmitir el conocimiento.
Otra semejanza es que tenemos una gran responsabilidad, cuando nos paramos frente a un grupo, porque de nosotros depende que el alumno aprenda y tome sus propias decisiones.
También, varios docentes nos hacemos por ensayo y error, a base de experiencia, se van perfeccionando las técnicas y estrategias de enseñanza aprendizaje.
Existe otra gran semejanza, en que no todos somos maestros normalistas, pero todos coincidimos en que hacemos nuestra labor docente con mucho corazón y prueba de ello, es que buscamos la preparación continua, para dar mejores resultados.
También coincidimos que la docencia es una bella profesión que nos da muchas satisfacciones, y por los textos leídos, una alegría inmensa nos causa cuando vemos a un alumno realizando sus metas y nos encuentra y da las gracias, eso es de verdad muy gratificante.
La diferencia sin duda, se ha comentado es la actitud, con la que llevemos acabo esta gran tarea, y debe ser responsable, positiva y divertida.
Otra diferencia es el grado de superación y actualización del docente para enfrentar los cambios continuos dentro de la docencia, estar siempre a la vanguardia de las necesidades del alumno, así se cumplirá a la perfección el ser y hacer docente.
Saludos¡¡
Zozima Sánchez Gatica.